Diagnóstico precoz del cáncer de mama
El diagnóstico precoz del cáncer de mama es fundamental en la lucha contra esta enfermedad. Según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el cáncer de mama es una de las pocas enfermedades cancerosas que se pueden diagnosticar antes de que se note algún síntoma.
Para conseguir un diagnóstico precoz del cáncer de mama hay que conocer las distintas formas de detectarlo con antelación. Con motivo del Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, la fundación americana National Breast Cancer Foundation envía a quienes lo soliciten una guía muy útil sobre salud del pecho, en la que explica los tres pasos para la detección precoz:
1.RECONOCIMIENTO DEL PECHO. Hacer un autoexamen del pecho ayuda a familiarizarse con el aspecto y la forma habitual de los senos. Saber esto ayudará a identificar cualquier cambio en el pecho que deba comunicarse al ginecólogo. Los cambios que hay que detectar son:
- Un bulto o engrosamiento en o cerca de la mama o en el área de la axila
- Un cambio en el tamaño o forma del seno
- Hoyuelos o arrugas en la piel de la mama
- Un pezón que se vuelve hacia adentro del pecho
- Descarga de líquido desde el pezón
- Piel escamosa, enrojecimiento o hinchazón de la piel en el pecho, el pezón o la areola
Cualquiera de estos síntomas debe consultarse con el ginecólogo, pero no hay que alarmarse: a menudo no se deben a un cáncer. Es importante informar al ginecólogo para un correcto diagnóstico y tratamiento.
- REVISIÓN GINECOLÓGICA ANUAL. A partir de los 21 años, se recomienda que las mujeres visiten a su ginecólogo cada año. Una parte de esta revisión anual es un breve examen de mama para detectar cualquier anomalía.
- MAMOGRAFÍA. La mamografía es una prueba que se recomienda hacer a todas las mujeres a partir de los 40 años, con una frecuencia anual. Una mamografía es una radiografía de la mama: es una prueba segura, rápida y relativamente indolora. La mamografía es una forma efectiva de conseguir un diagnóstico precoz del cáncer de mama, ya que se pueden detectar tumores cancerosos y otras condiciones anormales de la mama antes de que se manifiesten.
Es necesario confirmar con el ginecólogo la periodicidad de las pruebas, ya que no es la misma para todas las mujeres. Por ejemplo, las mujeres con un familiar de primer grado (madre, hermana o hija) que haya sido diagnosticada con cáncer de mama, pueden necesitar empezar a hacer mamografías a una edad más temprana o con una mayor frecuencia.
El diagnóstico precoz del cáncer de mama permite aplicar los tratamientos necesarios en las primeras fases de la enfermedad, lo que aumenta su efectividad. Según la AECC, las posibilidades de curación de los cánceres de mama que se detectan en su etapa inicial (in situ) son prácticamente del 100%. Por eso es tan importante que todas las mujeres cumplan con las pautas para favorecer el diagnóstico precoz del cáncer de mama.
Pues esta nueva me sorprendió, Un tercio de los doctores no supo la respuesta a esta pregunta sobre reducción de muertes por cáncer de mama. Este chico explica un punto claro y honesto: https://youtu.be/GJfBO8BrpuI